Café de Papel

Desde hace quince años gasto lápices y teclas en el ámbito de la comunicación. Capturo instantes, ideas al vuelo y pestañeos fugaces. Un café y conquistaré el mundo.


Deja un comentario

Un café con… Maty Claverie, periodista sanitaria.

Informar sobre ciencia es una labor compleja que se efectúa desde diferentes perspectivas y espacios, presentando multitud de aristas en las que se materializan numerosos campos de conocimiento y por tanto, expertos. La salud, la medicina y las investigaciones que abarcan de la investigación básica, clínica y aplicada, constituyen algunos de los pilares sobre los que se sustenta parte del saber científico y que, sin duda, han generado una creciente atracción en el público en general. En la difusión de su conocimiento agentes e instituciones comparten escenario con los medios de comunicación, artífices de la popularización de los avances en biomedicina y de todos los aspectos relacionados con la sanidad.

Tendiendo puentes entre la sociedad, los periodistas especializados y las instituciones sanitarias, existe un perfil periodístico concreto que desarrolla su labor con este tipo de entidades, adaptando el discurso científico de sus profesionales a las necesidades y demandas informativas de la población: el periodista sanitario.

En este sector se mueve desde hace años Maty Claverie, responsable del gabinete de prensa del Hospital Universitario de Canarias (HUC) en Tenerife, profesional de referencia para aquellos compañeros de los medios de comunicación que han necesitado contactar con fuentes sanitarias a la hora de elaborar noticias, reportajes, entrevistas o documentales sobre salud, medicina e investigación biomédica.

De la misma manera que otros compañeros periodistas han aportado sus impresiones sobre la relación actual entre científicos y medios de comunicación en esta sección Un café con…, considero necesario mostrar la visión personal que en este sentido nos aporta una profesional como ella que, diariamente, se relaciona con ambos mundos y con la que tengo la fortuna de colaborar a diario. 

Quien conoce a Maty Claverie puede aseverar, sin lugar a equivocarse, que esta periodista hospitalaria es una figura clave todo el proceso informativo que debe llevar a cabo cualquier profesional de la comunicación que quiera mostrar una pequeña parte del sector salud a los ciudadanos. Un asesoramiento riguroso que adereza siempre con grandes dosis de amabilidad y pasión por su trabajo.

Así se nos descubre Maty Claverie a los lectores de Café de Papel. Que lo disfruten.

1.- Te dedicas al periodismo porque… Siempre me gustó escribir y estar al tanto de lo que ocurre a mi alrededor. Me diplomé en Empresariales y mis primeros pasos laborales estuvieron relacionados con el mundo de la contabilidad pero tuve la oportunidad de compaginar Periodismo con el trabajo cuando se implantó el segundo ciclo de Ciencias de la Información, acceso con curso puente en la Universidad de La Laguna. Lo mejor que hice: disfruto mucho con este trabajo.

2. Lo mejor de esta profesión es… Que ningún día es igual al otro ya que la actualidad es  la que lo marca; conoces a personas muy interesantes y tienes la oportunidad de entrar en mundos increíbles.

 3. Los mayores problemas de un periodista a la hora de hacer su trabajo es… La inmediatez y la falta de tiempo para elaborar la información. No es mi caso porque estoy trabajando en un Gabinete de Prensa donde el ritmo no es igual al de un redactor de un periódico o en radio y televisión, pero conozco también esa parte y soy consciente.

4. La situación actual del periodismo es… Francamente mala. La verdad es que es triste ver cómo compañeros serios y buenos en su trabajo se han quedado en paro después de años de una trayectoria profesional excelente. La actual situación económica arrastra a muy buenos profesionales y esto ocurre en cualquier otra profesión.

5.- Un reto profesional. Hacer mi trabajo cada día lo mejor posible. Hace algunos años leí que no se es héroe al hacer cosas extraordinarias sino al hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, y realmente ése es mi reto vital.

6. ¿Qué titular te gustaría poder dar algún día? Hay tantos que es difícil seleccionar. Se me ocurren muchísimos relacionados con la salud pero si hay que elegir uno sería Se acaba el hambre en el mundo. Pensar que hay suficientes recursos en el mundo para que nadie pase hambre…  

7.- Divulgar e informar sobre temas científicos suponen para ti… Ofrecer la oportunidad de conocer la labor que realizan muchísimas personas de forma anónima y,  la mayoría de las veces, restando mucho tiempo a su vida familiar para ir avanzando un poco más en el diagnóstico o tratamiento de alguna enfermedad. También te permite acceder a información de interés en diversas especialidades y campos; la información sobre salud es fascinante y aprendes a diario.

8.- ¿A la sociedad le interesa la ciencia? Mi impresión es que, en general, la sociedad está más interesada en otro tipo de cosas, vivimos en una sociedad que demanda productos con satisfacción de hoy para hoy y no existe atracción por temas que necesitan un tiempo para materializarse. Aún así creo que hay un sector de la población a la que sí le interesa la investigación científica, concretamente por la medicina y esto se traduce en una mayor presencia de noticias en todo tipo de medios, ya sean escritos o audiovisuales, generalistas o especializados, y en la aparición de nuevas revistas de salud o bienestar. También es verdad que ahora más entidades y personas emiten información en el sector de la salud y que ha aumentado también el acceso y la demanda de información.

9. Un área de investigación que te resulte atractiva. Aparte de la biomedicina me resulta muy atractiva la astronomía. Los planetas y las galaxias, ¿cómo se forman?, ¿cuánto viven?, ¿qué hay por ahí fuera?…También me resulta apasionante la biología.

10. ¿Hay química entre periodistas y científicos? El temor de los científicos es que se exagere la información que ofrecen, miedo a dar esperanza y a que no se entienda bien el mensaje que quieren dar. En ocasiones es porque han tenido alguna experiencia anterior en la que se ha propiciado o creado alarma social así como falsas expectativas o se ha ahondado sin necesidad en aspectos morbosos de la información. El problema es que muchas veces pagan justos por pecadores. De todas formas, creo que también depende de la forma de ser y del trabajo de cada una de las partes y que es fundamental que exista un entendimiento entre ambas porque Comunicación y Ciencia deben de ir de la mano.


Deja un comentario

Periodistas e investigadores cada vez más cerca: Ciencia en otro lenguaje.

Los investigadores están de enhorabuena. Desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) junto a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)  llega una práctica herramienta con la que los científicos podrán acercarse al mundo de la comunicación y así divulgar sus proyectos y resultados a un público más amplio.  

Ciencia en otro lenguaje. Redacción informativa y acercamiento a la divulgación 2.0, es el título de esta guía orientativa que a lo largo de 38 páginas detalla cómo debe ser la aproximación de los investigadores hacia los medios de comunicación tradicionales, los nuevos soportes y formatos digitales nacidos bajo el desarrollo de internet, los blogs y las redes sociales como canales de participación.

El principio de esta relación se fundamenta en el entendimiento entre ambas partes, ya que sin ella y sin una actitud de respeto profesional no se podrán superar los diferentes lenguajes empleados en cada ámbito, impidiendo, además, que una información valiosa llegue a la sociedad.

 El documento, que puede descargarse en el siguiente enlace (http://comcired.fecyt.es/_layouts/custompagesfecyt/customviewlist.aspx?ListName=Recursos&IdItem=63), ofrece una serie de claves para preparar artículos y noticias con ‘gancho’ informativo sin perder un ápice de credibilidad científica.

No obstante, esta guía recomienda al investigador que trabaje en alguna institución generadora de conocimiento ponerse en contacto con el gabinete de prensa y comunicación de su entidad. No habrá un profesional más adecuado, próximo y conocedor del funcionamiento de la institución y de los medios de comunicación de su entorno para  asesorarle a la hora de difundir un mensaje.